A continuación aparecerán una serie de enlaces sobre las diferentes áreas de trabajo del Trabajo Social (Servicios Sociales, Salud, Justicia, Educación, Tercer Sector y Formación y asesoramiento técnico). Estos enlaces los he encontrado con la ayuda de las diferentes maneras de búsqueda que he aprendido en las clases prácticas de la asignatura de Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información, como son la utilización de "allinanchor: palabra clave" o "site". Los enlaces son los siguientes:
Esta página es
un programa sobre el Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales
(SIUSS). El SIUSS permite recoger a los
profesionales datos esenciales de los usuarios de los servicios sociales, hacer
un seguimiento sobre la intervención que se está llevando a cabo y tener acceso
a las intervenciones que se realizan, a la información sobre los usuarios y a
los diferentes recursos que existen, todo esto permite una mayor gestión, coordinación
y planificación. A través de estos se pueden gestionar prestaciones, facilitar
seguimientos de actuación, sirve de apoyo a los diagnósticos sociales y posibilita
el almacenamiento y organización de la información. Dentro de los Servicios
Sociales se encuentran de forma independiente pero interrelacionados la Unidad
de Trabajo Social (UTS), el centro de servicios sociales, la Comunidad Autónoma
y el Ministerio.
Esta página es
un blog donde aparece el papel que desempeña la trabajadora social en el
ámbito
de la salud. Las funciones que ejerce esta trabajadora social en el
hospital
regional en el que trabaja son apoyo logístico, llevar el registro de
fichas
médicas de los pacientes y gestionar las enfermedades que están en el
Plan Auge
desconocidas por los pacientes. Todos los trabajadores sociales de este
trabajan de manera conjunta. Esta trabajadora trata de satisfacer las
necesidades de los pacientes y resolver sus problemas respetando los
derechos
humanos como son el de la vida, derecho a la autorrealización,
participación y
justicia social, la libertad de pensamiento y derecho a que respeten sus
creencias, etnias, raza, etc.
Esta página trata sobre el Informe Social Pericial en el cual los trabajadores sociales han hecho grandes aportaciones. Este informe consta de dos partes, una referida a la recogida de datos y otra a la interpretación diagnóstica. El informe de los trabajadores sociales es importante, ya que se necesita de su método y técnicas, como son las entrevistas, la observación, la atención y la valoración de factores sociales. El informe que se realiza varía según el caso del que se trate. En él se debe incluir el emisor del Dictamen pericial y a quien va dirigido, el objeto de informe, datos del cliente, descripción del proceso metodológico y las técnicas utilizadas y el estudio social. A parte de lo mencionado anteriormente también suele aparecer la historia y antecedentes socio-familiares, situación actual, sistema socio-familiar, datos de salud, variables, contexto socio-económico, descripción de la vivienda y relación con la comunidad, informes de entrevistas e interpretación diagnóstica.
Esta página
trata de la intervención del educador familiar, el cual se encarga de
sistematizar las actuaciones, es decir, los pasos que se van a seguir en la
intervención. Con esta intervención se pretende que las familias se
reconstruyan y transformen, para que se pueda llevar a cabo se han marcado unos
objetivos que se ajustan dependiendo del caso como es la integración de todos
los miembros de la familia, involucrar a los padres y estimular sus
potencialidades. Para ello se deben estudiar las relaciones familiares y
sociales, la vivienda, la salud, la economía y su ocupación. El educador
familiar debe de ayudar a que la familia se dé cuenta de su situación, fomentar
los vínculos afectivos, ayudar a las personas a que se desarrollen y estimular
sus capacidades y ayudar a mejorar sus habilidades para que se interrelacionen
con los miembros de la familia. En esta página también se puede ver estrategias
de intervención de los educadores familiares como son sus objetivos y
principios y las fases de la mediación.
Este artículo trata del tercer sector en España. El tercer sector comprende, a diferencia del primer y segundo sector, organizaciones privadas y no lucrativas que realizan actividades sociales para ayudar a un sector específico de la sociedad que presenta problemas como es la exclusión social. Existen tres tipos de institucional de organización como son las entidades religiosas, las asociaciones y las fundaciones, aunque estas dos últimas tienen más peso en el tercer sector. El tercer sector ha tenido su mayor desarrollo tras la democracia, convirtiéndose en una fuerza social organizada. Este sector depende de una gran financiación pública.
En esta página
aparecen las posibles salidas profesionales que pueden tener los trabajadores
sociales en los diferentes ámbitos de la sociedad, ya sea a la administración
pública, en el ámbito de lo privado o en el tercer sector. Los ámbitos que
aparecen en esta página son la salud, servicios sociales básicos o los
especializados, la educación, la justicia, la empresa, la vivienda, el tercer
sector, la formación y el asesoramiento técnico, en los nuevos ámbitos de
intervención de los trabajadores sociales o trabajos de ejercicio libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario